Al momento, en nuestro país, las fracturas de húmero proximal y radio distal (muñeca) representa en el 15% de las fracturas del cuerpo humano. También, son la segunda causa mas común de requerimiento de atención de guardia medica traumatológica (urgencias). Las mismas, si no son tratadas correctamente y a tiempo, tienen una tasa elevada de complicaciones (35%) como artritis post traumática, consolidaciones viciosas y pseudoartrosis. Por ende, el consiguiente dolor e incapacidad funcional del miembro afectado.
Como antecedente, en marzo del 2017, el doctor Mariano Obaid, también, utilizó por primera vez en América Latina un implante traslúcido para húmero proximal. Los mismos, fueron realizados en un innovador material plástico peek y fibra de carbono. Mediante los mismos, se provee de una fijación estable y de confianza, con ventajas claras respecto a los dispositivos tradicionales no traslúcidos (radio-opacos).
Su principal ventaja es la evaluación efectiva de la curación de la fractura sin interposición de material, detectando complicaciones precoces, conservando las propiedades biomecánicas necesarias como estabilidad angular (bloqueo) y el bloqueo poliaxial con tornillos autoroscantes que permiten una reconstrucción intraoperatoria segura.
“El procedimiento permite una reconstrucción intraoperatoria segura de la fractura”
Además, sus ventajas adicionales son: • correcta visualización del cartílago de crecimiento en el caso de que estuviere abierto para evitar un posible daño sobre el mismo • Permite un mejor control de la reducción fracturaria en el acto intraoperatorio. • Es inocuo ya que no produce corrosión galvánica sobre los tejidos (contaminación metálica). • No produce el fenómeno de osteointegración, por lo que permite una remoción excepcionalmente fácil. • Su superficie no tiene carga negativa como el acero, por lo que disminuye sensiblemente la adherencia de bacterias. En estudios de laboratorio es el material con el módulo de elasticidad más parecido a la corteza ósea normal.
En cuanto a la cirugía, se realiza bajo anestesia regional, sin necesidad de anestesia general, y de manera ambulatoria. Sus resultados son alentadores ya que no se constataron complicaciones intra o post quirúrgicas (como infecciones o colapso del hueso). A su vez, la recuperación de los pacientes fue rápida, para los tiempos previstos. Inclusive, al momento, no hubo necesidad remover los implantes.
07/11/2025 El Síndrome del Túnel Carpiano (atrapamiento del nervio periférico) pertenece al grupo de patologías denominadas neuropatías compresivas periféricas, donde uno o más nervios se encuentran alterados por compresión, y es la neuropatía
23/04/2019 El uso de dispositivos móviles (teléfonos celulares, tablets) y de computadoras de escritorio nos lleva a adoptar posturas inadecuadas, afectando el esqueleto, las articulaciones, los músculos y los tendones.
El Síndrome del Túnel Carpiano (atrapamiento del nervio periférico) pertenece al grupo de patologías denominadas neuropatías compresivas periféricas, donde uno o más nervios se encuentran alterados por compresión, y es la neuropatía más frecuente del miembro superior. El Dr. Mariano Obaid, integrante del Servicio de Ortopedia y Traumatología de Grupo Gamma, informa sobre las causas, síntomas y tratamientos.
El Síndrome del Túnel Carpiano debe su nombre a que se produce en el canal o túnel del carpo, el cual es una estructura anatómica normal de nuestras manos. Por él pasan los tendones flexores de los dedos de la mano y el Nervio Mediano.
Otras compresiones del miembro superior son el túnel del nervio cubital, del nervio interóseo anterior, del nervio interóseo posterior, el síndrome del lacerto y del pronador.
Algo muy importante es que éstos pueden existir solos o en combinación (síndromes de doble compresión), de ahí la importancia de la consulta médica especializada.
¿Por qué se produce?
Debido a que el túnel del carpo es un estuche inextensible (rígido) conformado por los huesos de la mano y el ligamento anular del carpo; el aumento de presión interna provocara la compresión del nervio mediano y sus síntomas consecuentes.
Pueden elevar la presión intracarpiana diversas condiciones, como el aumento de peso, el embarazo, el hipotiroidismo, la diabetes y las relacionadas al trabajo de fuerza o repetitivo, sean laborales (mecánica, computadoras, línea de producción) o deportivas (golf, tenis, motocross).
Síntomas
El síndrome tiene carácter crónico, es decir, se va instalando paulatinamente con el tiempo. El paciente acude a la consulta por hormigueos, entumecimiento, sensación de hinchazón, debilidad o dolor de sus manos. Preferentemente en dedos pulgar, índice y medio.
Es más frecuente en mujeres que en hombres y los síntomas se producen de manera intermitente durante algún tiempo para luego hacerse permanentes y llegar a perturbar el sueño (éste constituye uno de los síntomas más molestos).
En su forma más severa produce una debilidad marcada de la fuerza prensil de la mano, con atrofia muscular, donde el paciente ve alteradas y afectadas sus actividades de vida diaria.
Es importante recordar que para que haya síntomas se requiere de que haya lesión del nervio. (Lesión de la vaina de mielina). El síndrome del túnel carpiano produce daño del nervio.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa fundamentalmente en el examen físico del paciente en el consultorio, donde vamos a encontrar alteradas las pruebas de:
Tinel,
Test de compresión,
Test de Phalen y Phalen invertido; y una de las más recientes técnicas descriptas que es el
Test de claudicación por rascado (scratch collapse test).
Para confirmar el diagnóstico y valorar el grado de afectación del nervio mediano (leve, moderado o grave) habitualmente se solicita un estudio neurofisiológico consistente en un electromiograma (EMG) y un estudio de velocidad de conducción nerviosa (VCN); que se podrán complementar con ecografía, radiografías o resonancia magnética de acuerdo a la patología subyacente sospechada
Prevención
No hay estrategias comprobadas para prevenir el síndrome del túnel carpiano, pero se puede minimizar la tensión en las manos y muñecas con estos métodos:
Reducir la fuerza y relajar el agarre. Si el trabajo supone el uso de una caja registradora o un teclado, por ejemplo, presione las teclas suavemente. Para escribir a mano durante un tiempo prolongado, use un bolígrafo grande que tenga un adaptador de agarre blando y de gran tamaño.
Tomar descansos cortos y frecuentes. Estire y flexione suavemente las manos y muñecas de forma periódica. Esto es especialmente importante si se usa un equipo que vibra o que requiere que se ejerza una gran cantidad de fuerza. Incluso unos pocos minutos cada hora pueden lograr un cambio.
Prestar atención a tu posición. Evite doblar demasiado la muñeca hacia arriba o hacia abajo. Una posición media y relajada es la mejor opción. Mantenga el teclado a la altura del codo o ligeramente más bajo.
Mejorar la La postura incorrecta hace que los hombros se vayan hacia adelante, lo que acorta los músculos del cuello y los hombros, y comprime los nervios del cuello. Esto puede afectar a las muñecas, los dedos y las manos, y puede causar dolor en el cuello.
Cambio del mouse de la computadora. Asegurarse de que el mouse de la computadora sea cómodo y del tamaño acorde a tu mano.
Tratamiento
El médico especialista será el que determine el mejor tratamiento para el paciente en función de su edad, su historia clínica, tareas laborales, de recreación y expectativas. Y va a depender del grado de severidad y de la identificación de alguna enfermedad asociada, por ejemplo, tratar la diabetes o el hipotiroidismo.
Para los grados leves, el tratamiento conservador u ortopédico es el indicado. Y consta de medidas como usar férulas rígidas nocturnas para evitar posturas viciosas de la muñeca. Terapia especializada de la mano (terapista ocupacional), fármacos antiinflamatorios con o sin corticoides. La inyección de corticoesteroides está indicada ante la persistencia de síntomas.
En grados severos de compresión, el tratamiento indicado suele ser el quirúrgico.
La cirugía del síndrome del túnel carpiano es un procedimiento mini invasivo, que se realiza de manera ambulatoria, bajo anestesia local y relativamente rápida y eficaz, con una rápida y satisfactoria recuperación del paciente y de sus síntomas.
Se aconseja sea realizado por un cirujano especialista de la mano, ya que el procedimiento puede comprender no solo la descompresión del canal carpiano sino también la tenosinovectomia y la neurolisis microquirúrgica bajo aumentos de visión, y será el encargado de tomar todas las medidas necesarias para la prevención de complicaciones y recidivas.
En general, tiene alta tasa de éxito y muy bajo índice de complicaciones. Tras la cirugía el dolor desaparece casi inmediatamente, y el resto de los síntomas mejora en un plazo breve, dependiendo de la gravedad de la lesión. El paciente se va a su casa en el día, a las pocas horas, con una férula en su muñeca que llevará por una semana.
El uso de dispositivos móviles (teléfonos celulares, tablets) y de computadoras de escritorio nos lleva a adoptar posturas inadecuadas, afectando el esqueleto, las articulaciones, los músculos y los tendones.
El ritmo de vida estresante, el sedentarismo y la falta de actividad física, con la preponderante participación de la tecnología, nos ha sumergido en un uso permanente y desmedido de dispositivos.
Generando condiciones que no son naturales para el aparato musculoesquelético y psíquico; que afectan la mano y además traen aparejados problemas posturales de columna, de adicción y compulsión a la tecnología generando la necesidad de “estar todo el tiempo conectado” proporcionando un altísimo desorden en el sueño.
¿Cuáles son los síntomas asociados al uso de los dispositivos?
En primer lugar, vamos a decir que si se cumplen todas estas condiciones desfavorables, no hay duda de que vamos a desarrollar síntomas, en mayor o menor medida.
¿Cómo se manifiestan?
Con dolor. Puede ser puntual o que se irradia por todo el miembro por ej. de la mano al hombro.
Fatiga de la mano.
Calambres.
Falta de fuerza (debilidad y torpeza)
Hormigueos (entumecimiento)
Impotencia funcional en todo el miembro superior, desde la mano al hombro (que la extremidad ya no pueda moverse o cumplir su función)
Patologías más frecuentes
Tendinitis o tenosinovitis de tendones flexores o extensores.
Esto incluye a la mano, al codo o al hombro. Dolores de tipo funcionales que se van a acentuar cuando realizamos tareas repetitivas como cocinar o limpiar, o bien en determinadas condiciones laborales o deportivas impidiendo desarrollarlas con normalidad.
Ejemplo de ello es la tendinitis De Quervain en la muñeca.
La epicondilitis del codo o la bursitis y síndrome de abducción dolorosa del hombro.
Artritis por desgaste del cartílago y mala postura sostenida.
Esto se ve muy frecuentemente en el dedo pulgar con la aparición a edades tempranas de fenómenos de inestabilidad y rizartrosis. Dolor al abrir una botella, destapar un frasco, dar vuelta una llave en la cerradura.
Neuropatías por atrapamiento.
Tal es el caso del Síndrome del túnel carpiano, la neurodoscitis del nervio cubital, el síndrome del lacerto fibroso o el síndrome de la arcada de fröhse.
Los cuales todos se cursan con hormigueos en un territorio específico de la mano con falta de fuerza o falta de precisión en tareas delicadas como abrocharse una camisa, calambres y dolores de tipo irradiados de mano a hombro y que se profundizan durante la noche (predominancia nocturna) llegando incluso a perturbar el sueño.
Dedo en resorte.
Esta es una condición que se desarrolla con la tendinitis crónica estenosante. Es decir, ya hay cierto daño de la estructura tisular del tendón que provoca un resalto o traba al intentar usarlo.
“Estas “malas posturas”, sumadas al uso sostenido y prolongado en el tiempo, conforman el “combo perfecto” para el desarrollo de patologías. “
Lo más importante, es que se pruebe prevenir ¿Cómo?
Aprendiendo a mantener una postura correcta
Intercambiando los dedos de la mano con regularidad para la escritura.
Utilizar más las llamadas telefónicas o las notas de voz.
Tomar descansos o cambios de postura cada 15 minutos. Por ejemplo, no estar con el codo flexionado más allá de los 90º más de 20 minutos.
Realizar ejercicios de elongación o estiramiento de mano, muñeca, codo y hombro (muchas veces supervisados por un fisioterapeuta o kinesiólogo)
Y en lo posible utilizar herramientas y accesorios ergonómicos que permitan una mejor postura del miembro.
07/11/2025 Los doctores Mariano Obaid y Alejandro Ramacciotti, del Servicio Ortopedia y Traumatología, realizaron la primera cirugía en Argentina con implantes traslúcidos para la fijación de fractura de muñeca. Se llevó a cabo en
07/11/2025 El Síndrome del Túnel Carpiano (atrapamiento del nervio periférico) pertenece al grupo de patologías denominadas neuropatías compresivas periféricas, donde uno o más nervios se encuentran alterados por compresión, y es la neuropatía